La Asociación de Productores de Energías Renovables, explica que la Energía Minieólica es el aprovechamiento de los recursos eólicos mediante el uso de aerogeneradores de potencia menor a 100 kW. Plantea su instalación en lugares aislados de la red eléctrica, y también genera energía de manera distribuida, produce electricidad y puede complementase en instalaciones híbridas con placas fotovoltaicas.
________________________________________________________________________
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MINI-EÓLICA
En los años 30 en EEUU se fabricaban aerogeneradores que se instalaban en lugares donde estos pequeños aparatos eran la única fuente de electricidad, como granjas y ranchos. Se utilizaron miles de aerogeneradores, pero en los años 40 la electricidad llegó al medio rural, e hizo que la industria de minieólica desapareciera, y no fue hasta los años 70, con la crisis del petróleo, tanto en EEUU como en Europa, cuando esta tecnología volvió a recuperar su interés.
La función principal de la minieólica era desde su origen, cubrir la demanda de energía para el uso de electrodomésticos en hogares con poco consumo, de manera que una instalación de este tipo cubría su demanda media con una potencia instalada de 4 kWh para cubrir el consumo total de un hogar promedio europeo.
Las estimaciones en cuanto a evolución de la potencia en servicio de instalaciones de pequeña potencia (minieólica) que plantea el PER o Plan de energías renovables 2011-20, alcanzan un aumento desde 5MW en 2011 hasta 50 MW anuales en 2015 y durante los cinco años siguiente hasta 2020, acumulando de 300 MW en el período 2011-2020. El aumento progresivo del precio de los combustibles potenciaría su rentabilidad, facilitando su expansión en el mercado nacional, así como el cambio climático y el amento continuado de la demanda eléctrica.
Existen países que apuestan por la tecnología minieólica como China, con 450.000 unidades y 166 MW, o EEUU, con 144.000 unidades y 179 MW (40% de la capacidad instalada total a nivel mundial). Otros ejemplos como UK, Canadá, Alemania, Polonia, Japón, Italia y la propia España, les siguen a cierta distancia, con una potencia de entre 5 y 50 MW y entre 2.000 y 22.000 unidades instaladas. Para 2020, la WWEA prevé que se habrá instalado una potencia total de 3.800 MW a nivel mundial, cifra que representa 10 veces la potencia total instalada en 2010.
Más de 330 fabricantes ofrecen sistemas completos de una pieza, y cerca 300 empresas suministran piezas, tecnología, consultoría y servicios de venta; la mayoría pequeñas y medianas empresas, repartidas en 40 países a nivel mundial, y la mitad de ellas se localizan en China, EEUU, Alemania, Canadá y UK, y sólo 10 de ellos cuentan con políticas de apoyo, entre ellos EEUU, con más de 30 tipos de políticas diferentes de apoyo a las energías renovables, así como planes de ayuda financiera a proyectos de minieólica. Países donde prevalecen las instalaciones aisladas o las microredes, ofrecen un gran potencial de desarrollo, mientras en países desarrollados, su implantación depende del apoyo de la administración central: políticas y planes de ayuda financiera.
________________________________________________________________________
CARACTERÍSTICAS
La característica fundamental es el bajo impacto ambiental, en primer lugar por su menor tamaño e integración en entornos urbanos (impacto visual), y sobre todo porque se trata del aprovechamiento de un recurso como el aire, que no genera emisiones de CO2 y es respetuoso con el medio-ambiente:
1. Generan energía próxima al punto de consumo, por lo que se evita las pérdidas por transporte de la generación distribuida. En el caso de instalaciones conectadas a la red, optimiza su aprovechamiento y se conecta directamente (red eléctrica distribuida existente).
2. Al igual que la fotovoltaica, proporciona energía en lugares aislados, y se puede instalar comocomplemento a otro tipo de instalaciones ligadas al autoconsumo (placas fotovoltaicas).
3. Es una instalación sencilla, que se transporta e instala fácilmente. Su coste de mantenimiento es bajo.
4. Requiere solo vientos moderados, y se puede instalar en pequeños emplazamientos o terrenos. Se instala bien en suelo o en cubierta.
El avance de este tipo de instalaciones ha hecho frente a handicaps como la generación de ruidos, vibraciones y turbulencias, por lo que sus posibilidades de instalación e integración a nivel doméstico e industrial han ido aumentando con el tiempo, ofreciendo así un gran potencial de desarrollo como fuente de energía.
Otro escollo al que se enfrenta el desarrollo de la miniéolica tiene que ver con su regulación y marco retributivo: tramitación administrativa y conexión a la red distribuida; ya que no se diferencia de la generación de electricidad mediante parques eólicos con instalaciones de gran potencia.
________________________________________________________________________
SITUACIÓN EN ESPAÑA
La minieólica nos permite generar electricidad a pequeña escala, pero necesita el apoyo e impulso de la Administración ya que ofrece un gran potencial como ha demostrado durante la evolución de esta tecnología desde sus inicios. Su implantación aún no es el suficiente y podría ser instalado tanto en el sector primario, como en el industrial, el de servicios y el residencial, con los mecanismos adecuados, especialmente los legislativos. Se trata al fin y al cabo, de acercar la generación de energía al punto de consumo, con las ventajas que esto ofrece al usuario y al colectivo en general.
Aquí podéis ver unos vídeos de ejemplo de la utilización de este tipo de energía en algunas ciudades.
Podría ser hasta un aspecto de innovación en la arquitectura, ya que suelen tener hasta un diseño bonito y fácilmente integrable en la ciudad.
_________________________________________________________________________________
DONDE COMPRAR MINI-GENERADORES EÓLICOS
ALGUNOS DE LOS FABRICANTES DE ESTA TECNOLOGÍA EN ESPAÑA
________________________________________________________________________
COMO HACER UN MINI-GENERADOR EÓLICO
________________________________________________________________________
MARCO NORMATIVO
En España, la última reforma de la ley del Sector Eléctrico, incluye la regulación del auto-consumo y la generación distribuida, desde luego, supone una gran barrera que dificulta el desarrollo del sector mini eólico. La potencia instalada en España de pequeños aero-generadores alcanza los 8 MW, y los fabricantes nacionales han invertido en innovación y desarrollo. La política energética impiden su crecimiento, y el peaje de respaldo (¿que es el peaje de respaldo?) contribuye a ello, por lo que dichos fabricantes deberán mirar hacia fuera de nuestras fronteras.
Podéis el texto de la reforma en el siguiente enlace del BOE. Ley 24/2013. 26 Diciembre. Sector eléctrico.
________________________________________________________________________
AUTO-CONSUMO: "Consume tu propia energía"
Este es el lema de la Plataforma para el Impulso de la Generación distribuida y el Autoconsumo energético, constituido entre otros por el IDAE, la organización de Consumidores y Usuarios OCU, Greenpeace, WWF, Ciemat, Cener, y entre ellas la APPA, representando a la minieólica. El propósito fundamental de esta plataforma es dar a conocer la los beneficios de la generación de energía próxima al usuario, y sobre todo luchar por una regulación que permita el desarrollo e implantación del autoconsumo con balance neto y la generación distribuida.
¿Crees que se debería desarrollar más esta tecnología en España? ¿Por qué existen trabas?
_________________________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario